Este licenciado en Psicología y Especialista en Psicología Clínica, nos da algunas claves para que intentemos vivir nuestro día a día con mayor salud emocional, que seamos lo más felices posible, “no es la realidad en sí, sino la interpretación que hacemos de la misma”. Nos cuenta qué patologías atiende con más frecuencia en sus consultas y cómo el intrusismo, en esta rama del cuidado de nuestra parte no física, perjudica gravemente al paciente, “el ser humano gestiona mal la incertidumbre, aunque estamos preparados para gestionarla perfectamente”, nos desvela..
P: Antes, ir al psicólogo era algo que no gozaba de buena prensa. Sin embargo ahora, gracias a los deportistas de élite, actores, celebridades… que cuentan cómo, para mejorar su rendimiento, su equilibrio emocional y cuidar su salud, cuentan con la ayuda psicológica, entre otros profesionales sanitarios. ¿Se está normalizando y poniendo en valor vuestro trabajo?
R: Sin duda, hoy día, la Psicología se ha acercado a la población. Los profesionales de la salud están trabajando para generar mayor salud psicológica en la ciudadanía. En España la Psicología ha tenido un largo recorrido, y se está poniendo por méritos propios en el lugar que le corresponde. En cualquier caso se está dando una respuesta muy íntegra, positiva a la hora de ayudar a quien lo requiere. Ya está muy especializada. La Psicología atiende a distintas ramas, como la Psicología del Deporte, Psicología Social, la Psicología Clínica, Experiemental, De Emergencias y Desastres, Educacional, Empresarial… para abarcar y ayudar a todos los sectores de la población.
El trabajo del colectivo formado por los psicólogos realiza, a menudo, grandes trabajos. Lo vemos ahora con el volcán de La Palma. El papel de este perfil profesional, en los escenarios de desastres es muy importante. La Psicología ya goza de gran implantación, se desarrolla con naturalidad en el mundo del deporte, para los cantantes, políticos, colegios, etcétera. Esto va haciendo que la persona no sea tan reticente y aparque los reparos a la hora de acudir a la consulta.
P: ¿Cuántos años lleva desarrollando su profesión?
R: Llevo más de 20 años en la psicología clínica, desde 1998 que comencé con un gabinete en Sevilla, concretamente en la zona de Nervión, desde entonces, desarrollo mi labor, hasta hoy. En Clínica EPS Aljarafe llevo cuatro años desempeñando el cargo de psicólogo clínico titular.
P: ¿Qué tipo de pacientes, qué patologías suele tratar en su consulta?
R: La gran lacra, hoy día, es la ansiedad. Soy de los planes de estudio de los años 70. La ansiedad no se encontraba a los niveles de hoy día. La Psicología no le prestaba la atención que obligatoriamente le debe prestar ahora. El 98% de los casos que acuden a mi consulta, requieren atención en ansiedad e instrucciones en técnicas de relajación. La depresión, por otro lado es un trastorno muy recurrente, conductas compulsivas, relaciones de pareja, entre otras. La escuela de padres, es un tema importante. Se encuentra demasiado asentado en nuestra sociedad, el “tapabocas”, el cachete y el cate en el culete. Los padres y madres me dicen que un cachete a tiempo lo soluciona todo. Nada más lejos de la realidad. Esas conductas crean frustración, miedo, inseguridad, baja autoestima en el niño, aparte de que enseñan un modelo agresivo. La escuela de padres es un aspecto que considero imprescindible, sin olvidar el tratamiento de la depresión y como he dicho, de la ansiedad, conductas agresivas, adictivas o el control de los impulsos, entre otras.
P: Intrusismo: la moda del consejero. No son psicólogos ¿verdad?
R: Aquí cada cual intenta aportar su conocimiento. El problema está en “meterse sin saber en terreno profesional”. Por desgracia existe mucho intrusismo en esta ciencia, como en otras. Aquí todo el mundo sabe dar consejos, pero la Psicología no es eso. Consejos puede dar cualquiera. El ser humano tiende a recurrir rápidamente a las respuestas dogmáticas. Esto hace que, en un momento dado, se pueda inducir a error. Recientemente recibí un paciente, que venía aconsejado por un amigo, al que hacía caso, para mejorar su relación de pareja. Entre los consejos del supuesto amigo estaba que mantuviese un nivel de comunicación cero con su pareja, supuestamente para que ella “aprendiera a echarlo en falta”. Craso error. Si a una relación de pareja deteriorada y con hijos le cortas la comunicación, solo logras elevar el nivel de frustración, de ansiedad e inseguridad en ambos miembros. Llegará la aparición de la dejación de funciones respecto al menor que comparten… en fin… ese consejo, en lugar de saludable era muy pernicioso, provocaba un problema mayor al ya existente, tuve que emplear tiempo en argumentar lo erróneo del consejo, y aportar otras sugerencias más integradoras y asertivas, además de entrenamiento en habilidades sociales … doble trabajo al final.
P: ¿Cómo nos ha lastrado en nuestra salud emocional la crisis sanitaria provocada por la COVID-19?
R: La pandemia por Covid-19 ha venido en algunas personas a agravarle las patologías existentes, así como a generarle otras nuevas. Quienes tenían baja resiliencia o patologías previas de cualquier tipo, físicas, psicológicas, el COVID ha venido a acentuarlas, incluso a niveles insoportables. Se han visto reforzados y agravados los miedos, la inseguridad, la incertidumbre. El ser humano a veces gestiona mal la incertidumbre, aunque estamos preparados para gestionarla perfectamente y podemos poner mil ejemplos a lo largo del día y nuestras vidas, pero el ser humano no lleva bien la falta de información, así que cuando no dispone de ella, la crea, las inventamos, basándonos en nuestros esquemas cognitivos básicos, experiencias, ideas, prejuicios… si no existe la certeza, la generamos sea como sea en base a nuestra congruencia cognitiva. Si la incertidumbre nos llega a niveles altos sin saber gestionarla, entonces entramos en un proceso denominado de intolerancia a la incertidumbre y que a veces desemboca en un proceso de indefensión aprendida con consecuencias incluso fatales. Esto, unido a los miedos y la inseguridad, etc, crea niveles enormes de frustración. Por consiguiente, pensamientos negativos, irracionales, obsesivos, conductas compulsivas, ansiedad, agresividad, depresión, irritabilidad, insomnio, problemas en las relaciones interpersonales, vemos como aumentan las conductas adictivas, conductas evitativas, de rechazo a lo establecido…eso a veces conlleva un intento de reafirmación de la persona en sus propios ideales y el consiguiente rechazo de la situación actual provocado por la pandemia, y esa sensación de sentirnos dirigidos, algo que, evidentemente es necesario en un momento de crisis como ésta..
P: Consejos y recomendaciones para mantener una buena salud emocional
R: Para mantener un buen nivel en nuestra salud psicológica os propongo siete ideas. Son sencillas, todas son asequibles:
1.- Cuidado físico :
El descanso y el ejercicio son dos aspectos importantes, tenemos que “quemar” adrenalina. No podemos olvidar el aseo personal y una dieta sana e intentar cubrir todas las necesidades básicas.
2.- Cultiva tu hobby o afición :
Desde montar en bicicleta, leer, sea el que sea el que te “atrape” o genere bienestar. Hazlo. Dedícale un rato a hacer sólo lo que te apasiona.
3.- Busca motivación en tu trabajo :
Cada trabajo lleva intrínseca una motivación, sea la que sea. Si nos dedicamos a la limpieza debemos valorar la importancia que nuestra labor tiene para la sociedad. En una clínica el trabajo de limpieza es vital, sirva como ejemplo. O si nos dedicamos a dar préstamos bancarios, o a construir casas, igual. Hay que buscar la motivación laboral que nos reporta nuestro trabajo “per se” aparte de los emolumentos, que al fin y al cabo desaparecen.
4.- Apoyo en la familia y amigos :
Dar y recibir apoyo, dar y recibir ayuda de la familia y los amigos. Las relaciones sociales son muy importantes. Cultívalas, reírse, compartir, hacer el bien o darse un poco a los demás.
5.- Técnicas de relajación:
Busca un momento para disfrutar de una sesión de relajación y de una técnica que puedas usar a diario tú mismo. Cualquiera en principio te puede ayudar, si bien mejor guiada por un gabinete psicológico. Busca a un profesional, un psicólogo te puede guiar y verás pronto los resultados.
6.- Expresa tus emociones:
Es muy importante hablar, desahogarse, contar qué te ocurre. Sacar lo que nos causa dolor. Comunícalo y gestiónalo adecuadamente, también puedes anotarlo en un papel “lo que no te cuadre” e intentar “ajustarlo y “darle una forma positiva” y más adaptada.
7.- Y recuerda siempre ante los prolemas que “No es la realidad en sí, sino la interpretación que hacemos de la misma”.
Es importante que enfoquemos los problemas de manera realista. Trátalos de manera práctica y positiva. Podemos anotar los problemas en un cuaderno y buscar alternativas adaptativas. Anotar “pros y contras” Usa la creatividad. Ten presente que no es la realidad en sí misma, sino la interpretación que hacemos de ella la que nos pone mal o bien. Siempre podemos cambiar dicha interpretación si nos genera dolor. Es importante tener presente este axioma dentro de la Psicología, para poder generar y gestionar nuevas visiones, nuevas alternativas más útiles, para ver la realidad de manera más operativa, más realista y más saludable y que nos haga al fin y al cabo más felices.

Conoce nuestros servicios en Clínica EPS Aljarafe