El Dr. José Hidalgo Naranjo es Médico Especialista en ginecología y responsable de dicha área en la Clínica EPS Aljarafe. Estudió en la Universidad de Extremadura y cursó su especialidad en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla. Allí fue donde conoció a la que es su actual esposa. Lleva casi 30 años dedicado a su profesión. Transmite compromiso, profesionalidad y pasión por su trabajo. Ha tenido a bien hacernos un hueco en su apretada agenda para que podamos conocer un poco más de cerca esta área de Ginecología, en la Clínica EPS Aljarafe.
Pregunta Servicio de Prensa Clínica EPS Aljarafe:
La ginecología es una rama conocida, aunque quizá no la conozcamos tan bien como todos pensamos, por eso la primera pregunta es ¿en qué consiste exactamente su especialidad Doctor, qué patologías?
R: “Consiste en cuidar la salud de la mujer, desde las primeras etapas, comenzamos prácticamente desde los 14 años que es cuando termina la asistencia pediátrica y a partir de esa edad nuestra especialidad no tiene una edad límite. Muchas personas piensan que nuestra actuación finaliza cuando la mujer alcanza, alrededor de los 50 que es cuando empieza la menopausia pero no es así. Tenemos pacientes que superan los 75 años.
Existe una doble vertiente, la obstetricia que es el control y seguimiento del parto y la ginecología en la que podemos ver multitud de patologías, desde los miomas, quiste, tumores, etcétera. Se trata de una especialidad muy amplia”.
P:Nuestra sociedad es cada vez más longeva ¿Cómo afecta esto a su especialidad?
“Esta consulta atiende a una población con potencial de edad joven, tiene un índice elevado de consulta por embarazos en porcentaje, un 75% de las pacientes acuden para vigilar su embarazo y el resto de consultas se producen patologías propias de la edad adolescente, como el virus del papiloma humano por un lado y de otros problemas derivados de la menopausia”.
P: ¿Nos puede dar algunas recomendaciones y hábitos saludables para gozar de mejor salud ginecológica?
“En el caso de la mujer, a diferencia de los hombres, desde hace tiempo están muy concienciadas en realizarse una revisión periódica, según sea el caso cada 6 meses, al año o cada dos años. El hecho de que tengan interiorizado la importancia de las revisiones hace que nuestro trabajo pueda desembocar en un diagnóstico precoz en muchos procesos, ya no solo tumorales, sino otras patologías que se pueden diagnosticar de forma precoz y que tengan un mejor diagnóstico y tratamiento”.
P: ¿Qué es el Virus del Papiloma Humano?
“Se trata de un virus que ya se conocía desde hace muchos años. Desde mediados del pasado siglo ya se sabía que afectaba a determinada zona del útero, al cuello, al cerviz uterino y se sabía que había procesos que le afectaban y se vislumbró que podría ser por un agente contagioso. Se determinó que era un virus, y a partir de ahí se han ido conociendo otros virus, hasta ahora del orden de 15 a 20 serotipos de virus que pueden producir alteraciones en el cuello del útero con mayor o menor severidad, algunos pueden provocar lesiones pequeñas, benignas y otros casos, pueden producir en un grado muy extremo el para mi temible cáncer de cuello uterino que, junto al cáncer de ovarios provoca mayor mortalidad”.
Estos profesionales sanitarios realizan un seguimiento periódico de las pacientes. A través de una prueba, la obtención de una muestra llamada citología “poder descartar que haya alguna anormalidad y en caso de

José Hidalgo Naranjo. Médico Especialista en Ginecología . Responsable Servicio Ginecología de la Clínica EPS Aljarafe
haberla, se hace un estudio en profundidad para detectar el virus del Papiloma Humano y tratarlo” nos cuenta el nuestro especialista en ginecología.
El Dr. José Hidalgo continúa explicando que, “el virus del papiloma humano es de transmisión sexual. Una vez contraído y producida la infección, dependiendo del sistema inmune de cada mujer puede no producir patologías. Hay mujeres infectadas sin patologías, es decir, sin síntomas “sin embargo otras pueden presentar pequeñas lesiones, úlceras, inflamaciones hasta el cáncer de cuello de útero que sería el más peligroso”
P: Otra enfermedad que preocupa mucho es Cáncer de Mama
Según la Sociedad Americana Contra el Cáncer un diagnóstico temprano puede suponer una mayor supervivencia. Diagnosticarlo en las etapas 1 al 3 supone una tasa de supervivencia de 5 años entre el 100% y el 70% de los casos. Si el cáncer se disemina la tasa de supervivencia a 5 años se reduce al 22%. Por eso, la prevención es la mejor cura. Acudan a su especialista.
El Dr. José Hidalgo quiere hacer un llamamiento y un recordatorio a todas las mujeres “ la autoexploración mamaria es muy importante para la detección precoz del cáncer. Siempre tras la regla, antes no porque puede haber inflamación de la zona y no es recomendable y ante cualquier alteración de la piel, nódulo, quiste, dolor…que consulte con el especialista para someterse a una exploración y pruebas radiológicas, ecografías y mamografías para poder hacer un diagnóstico completo”.
P: Retomando la pregunta inicial ¿Cómo se refleja en su especialidad, en su consulta, la existencia de una población cada vez más longeva?
R: “El hecho de que haya pacientes cada vez más mayores, se refleja en las consultas porque estamos viendo una patología que hace años no eran tan frecuentes, como las alteraciones del suelo pélvico. Con el paso de los años el tono de cualquier músculo sufre un deterioro. En el caso de la mujer el músculo del suelo pélvico pierde consistencia. Estamos viendo procesos, cada vez más de incontinencia urinaria, descenso de vejiga, prolapso de útero…con el paso de los años es más posible que puedan aparecer. Pero hoy día, para atajar este proceso, insistimos mucho en la gimnasia de rehabilitación de suelo pélvico, tras partos y embarazos. Antes se hacía cuando aparecía un problema, pero ahora yo siempre sugiero a mis pacientes, les insisto muchísimo en que hagan rehabilitación del suelo pélvico tras cada parto, así con el paso paulatino del tiempo, podemos intentar evitar la aparición de los problemas antes citados”.
Estudió en Extremadura y en Sevilla, en el Hospital Virgen Macarena, completó su especialidad
El Doctor José Hidalgo tiene 55 años, nació en Villanueva de la Serena en Extremadura y estudió Medicina en la Universidad de Extremadura, en Badajoz. Quiso completar su formación académica en la especialidad de Ginecología, en el Hospital Virgen Macarena de Sevilla, ahí fue donde conoció a su actual mujer. Durante 15 años trabajó en el citado hospital y ya en el año 2003 le propusieron formar parte de un grupo especializado de ginecología para atender a los pacientes de la Clínica Triana, ahora Quirós Infanta Luisa, que compatibiliza con la dirección del área de Ginecología de la Clínica EPS Aljarafe. Dedicado a su profesión desde 1993, atesora 28 años de experiencia que ahora vuelca en atender esta área de la Clínica EPS Aljarafe.
Se despide de esta entrevista, sin dejar pasar la oportunidad de volver a hacer un llamamiento, pensando en la salud de todas las lectoras, “quiero animar a todas las mujeres a que se hagan una revisión, si no hay patologías previas, al menos desde que comienzan a tener relaciones sexuales. Una revisión anual o como mucho bianual, según le recomiende su especialista” La prevención es, en muchos caso, la mejor medicina.
En el Aljarafe sevillano y Condado de Huelva, pueden contar con el cuadro médico de la Clínica EPS Aljarafe. Consúltenlo aquí:

Conoce nuestros servicios en Clínica EPS Aljarafe