fbpx

Nos responde el Doctor José María Duque, especialista en Alergología e Inmunología en la Clínica EPS Aljarafe

“Las más habituales son las consultas por alergia a los ácaros, al polen, epitelio de animales, hongos o dermatitis alérgica”

¿Eres alérgica o alérgico? ¿empiezas a notar algunos síntomas? En Sevilla se registran niveles altos de cupresaceas (familia de las coníferas), en provincias limítrofes ya suben las gramíneas y las urticáceas. En Clínica EPS Aljarafe cuentas con un equipo de especialistas en Alergología e Inmunología Clínica, para ayudarte a intentar combatir aquellas enfermedades de base alérgica (alimentos, fármacos, insectos, urticaria, dermatitis…). José María Duque San Juan es Doctor Especialista en Alergología e Inmunología de la Clínica EPS Aljarafe, situada en Sanlúcar la Mayor, en la salida n.º 16 de la A-49, que da servicio a Sevilla, el Aljarafe Sevillano y buena parte de las localidades del Condado Onubense.

Una de las dudas más frecuentes entre los pacientes es la siguiente

P: ¿La alergia es algo que solo se cursa desde la infancia? ¿una persona adulta puede debutar como alérgico, aunque nunca antes haya mostrado síntoma alguno?

R: Sobre ese tema hay mucha literatura científica. Se sabe que hay una base genética, hay predisposición. Si hay antecedentes en la familia hay predisposición a desarrollar una alergia en el futuro. Es una enfermedad que se ve en niños pero también en adultos, sin duda. De echo diagnosticamos cuadros alérgicos a edades cada vez más avanzadas.

P: ¿A qué se puede ser alérgico, Doctor?¿Cuál es la más habitual?

R:La más habitual que tratamos en consulta son aquellos pacientes que refieren enfermedades respiratorias derivadas de alergia a ácaros, polen, epitelio de animales, hongos. En un segundo nivel se debe a enfermedades como la dermatitis alérgica, personas hipersensibles a productos químicos con los que el paciente tiene habitualmente contacto, también sería un tema frecuente en nuestras consultas.

P:Doctor, ¿Podría darnos recomendaciones para intentar mitigar los rigores de la alergia?

R: Lo principal es, si presentamos síntomas, acudir a la consulta del especialista para etiquetar al paciente y dar el tratamiento correcto, hay que detectar aquello que le afecta a su salud.

P: Respecto a recomendaciones que estén al alcance de todos ¿Qué nos sugiere?

Siempre se recomienda seguir unas normas básicas y un régimen de vida. El lugar más importante es evitar la exposición a aquello que nos afecta. Aunque en muchos casos es muy complejo porque, casi nadie puede evitar exponerse al polen en primavera, no puede evitar contacto con animales tenga o no tenga. Las partículas de los animales contaminan con facilidad interiores. Con los hongos pasa igual que con el polen. El alérgeno más habitual en el interior de las casas son los ácaros y están por toda la casa.

Hay normas de higiene recomendadas, como la limpieza, cambiar con frecuencia la ropa de cama, hay productos para intentar evitar los ácaros, fundas para colchones y almohadas especiales, pero todas estas medidas no han demostrado una eficacia relevante para la mejoría del paciente. También se están usando purificadores de aire con filtro Hepa, que son aquellos que atrapan los alérgenos. Esto si lo recomendamos a pacientes con alergias de interior, fundamentalmente animales y ácaros.

José María Duque San Juan es Doctor Especialista en Alergología e Inmunología de la Clínica EPS nos explica que, desde su especialidad, también atienden a pacientes que han sufrido la Covid-19, para someterse a pruebas respiratorias, porque presentan disnea (falta de aire) y son sometidos a una espirometría. Nos comenta que derivado de la Covid también están estudiando dermatitis y urticarias, que podrían estar vinculadas con la infección por Sars-Cov-2. No es una sintomatología alérgica, pero son síntomas que se parecen o recuerdan al asma, un tanto atípico y condicen justo tras la infección.

Le preguntamos, a tenor de la pandemia, si el uso de la mascarilla ha sido positivo, por ejemplo, para los alérgicos. El doctor nos recuerda que el uso de este elemento ya era habitual antes de la aparición del Coronavirus, para pacientes que tienen una alta sensibilidad por ejemplo al polen en primavera, que ya salían con mascarilla “el virus ha ayudado a que a estos pacientes les resulte más fácil salir con mascarilla. Se ha demostrado que la FFP2, ayuda a reducir la exposición a nivel nasal rinitis y asma, no así con la conjuntivitis”.

El Doctor José María Duque, nos aclara que su especialidad de trabajo es muy amplia “aquí hemos hablado de lo más frecuente pero hay una infinidad de situaciones que se ven en consulta, como todo lo relacionado con la inmunoterapia, es decir vacunas, tratamientos, para de sensibilizar al paciente de aquello que le acarrea problemas en su salud. Respecto a los alimentos, también vemos en consulta casos de reacciones alérgicas en niños y adultos, en ocasiones graves, como las anafilaxias. En estos casos prescribimos inyectores que debe aplicarse el paciente en caso de sufrir una reacción rápida y grave.

Sin duda no es un tema menor este de las alergias. Llega la primavera, una época del año donde los casos se disparan. Lo mejor es seguir las recomendaciones del Doctor José María Duque, especialista en Alergología e Inmunología Clínica y ante el primer síntoma, acudir al médico.

En el Aljarafe sevillano y Condado de Huelva, pueden contar con el cuadro médico de la Clínica EPS Aljarafe. Consúltenlo aquí:

CUADRO MÉDICO

Cargando ...

Conoce nuestros servicios en Clínica EPS Aljarafe