Hoy volvemos a cruzar las puertas de la Clínica EPS Aljarafe para seguir conociendo a su equipo humano, a esos hombres y mujeres que conforman el cuadro médico de la clínica. Un consultorio médico y clínica dental que está situado entre el Aljarafe Sevillano y el Condado de Huelva, concretamente en la salida 16 de la autovía A-49, en Sanlúcar la Mayor. Caminamos entre sus consultas, distribuidas por las las tres plantas que conforman este edificio, para detenernos ante el cartel del área de “Psiquiatría”. Detrás de esta puerta nos espera el Doctor Federico López, Médico especialista en Psiquiatría.
Antes de comenzar la entrevista nos surge una duda ¿Qué diferencias existen entre la Psicología y la Psiquiatría? Aunque este tema daría para varios post, de manera resumida podemos concretar que el Psicólogo, que ha cursado una licenciatura, usa como principal herramienta la psicoterapia. El Psiquiatra está especializado en el tratamiento de trastornos mentales y precisa cursar la carrera de Medicina, con formación vía MIR y posteriormente realizar una especialidad de cuatro años.
En lo que ha durado esta breve explicación, el Doctor Federico López, Psiquiatra en la Clínica EPS Aljarafe, nos abre la puerta y la primera pregunta es:
P:Doctor, este periodo que nos ha tocado vivir, marcado por la pandemia de Covid-19 ¿ha provocado un aumento o un descenso de casos en su consulta?
R: Hemos notado un aumento de patologías, pero no de tipo psicótico, sino más de tipo neurótico. Ansiedad y trastornos, como por ejemplo los agorafóbicos. En este tipo de casos ha tenido mucho que ver el confinamiento. Hay personas que, estando en su casa, empiezan a tener problemas para relacionarse o salir de casa. Comienzan a tener ansiedad por estos motivos.
P: ¿Qué recomendaciones puede dar a quienes no se sienten bien en el plano psicológico pero no sabe exactamente ponerle una etiqueta a lo que les ocurre? y por tanto no saben cómo actuar correctamente.
R: En estos casos siempre recomendamos, primero pedir ayuda y confiar en aquellas personas que tenemos cerca. Si el paciente y su círculo cercano lo consideran oportuno lo mejor es que lo consulten. No siempre se trata de un trastorno, por eso es bueno que se le realice un diagnóstico para poder ofrecerle, bien seguimiento o no, tratamiento no… hay casos que no necesitan tratamiento y derivamos a psicoterapia. Es bueno hablarlo, compartir, hacerlo explicito. Dejarlo dentro, sin exteriorizarlo, genera una serie de conflictos a nivel de subconsciente que pueden generar un malestar importante y a la postre generar un trastorno no presente inicialmente.
P: Como pacientes ¿nos cuesta más trabajo acudir al médico para hablar de los psíquico que de lo físico? Si nos duele una rodilla, acudimos al especialista, pero ¿nos cuesta más si el dolor o la disfunción es emocional, psíquica?
R: Efectivamente, tienes razón, así es. Existe cierta reticencia a la hora de consultar por estos motivos. Vemos que es más frecuente en España que en otros países. Es una tarea que tenemos que resolver. Yo, personalmente, me dedico en consulta a normalizarlo, a que aprendamos a verlo como cualquier otro problema y que de estas patologías el paciente se puede recuperar, se puede salir. No sólo se puede recuperar y volver a cómo estaba antes…sino quedar mejor.
P: ¿Cuáles son las patologías más habituales en su consulta, aquí en la Clínica EPS Aljarafe?
R: Las consultas más habituales son por un lado, los trastornos adaptativos. Estos son aquellos que suceden a personas pues cono Vd. o como yo, que nos podemos ver ante una situación inesperada que genera ansiedad, insomnio, preocupación, desgana, sensación de que la persona se puede ver desbordada en un momento dado. En ocasiones necesita psicoterapia y puntualmente psicofarmacología puntual y de corto recorrido.
En consulta también vemos trastornos de ansiedad de corte fóbico. Se trata de personas que presentan algún tipo de dificultad, miedo. Un miedo que le bloquea bien en su área personal o laboral, con dificultades en sus relaciones interpersonales. Y en tercer lugar también estamos atendiendo cuadros de depresión. Con la pandemia hemos visto incrementada su frecuencia.

Federico López Psiquiatra Clínica EPS
P: ¿Qué es la esquizofrenia?
R: Es un trastorno multifactorial. Entran en juego factores genéticos como ambientales. Es un trastorno que, aunque nos pueda parecer extraño no lo es. Lo padece un 1% de la población. Se basa en la aparición de síntomas denominados positivos y negativos. Aquellos positivos son los que aparecen en el enfermo, no presente en la población normal, como pensamientos extraños (escuchar voces, pensar que le persiguen o le quieren hacer daño). Los elementos negativos son aquellos como la desgana, apatía, ánimo decaído…
Los casos más habituales en consulta son: los trastornos adaptativos, trastornos de ansiedad y corte fóbico junto a cuadros de depresión, entre otros
P: ¿Cuáles son los síntomas que nos pueden advertir que estamos sufriendo depresión?
R: Si nos notan que, de un tiempo a esta parte están más desganados, que no le apetece hacer el deporte que hacía con asiduidad, si ve que no se puede concentrar de la misma manera a como lo hacían habitualmente. Si se notan más desganados, no les apetece relacionarse con las personas de su entorno. Sin tener un trastorno del sueño pero advierten que empiezan a dormir peor…deben consultar con el especialista.
P: ¿Qué hábitos nos recomienda en el entorno laboral y doméstico para intentar vivir con una mejor salud mental?
R: En este caso recomiendo hacer una vida en la que podamos gestionar bien el estrés. No saturarnos, intentar no saturarnos con nuestras labores. Debemos intentar relacionarnos mucho, disfrutar de las relaciones personales y valorar especialmente las pequeñas cosas que tenemos en nuestro día a día. Disfrutar de nuestras familias, seguir una alimentación sana y equilibrada. Descansar al menos 7 horas al día, algo que veo que es poco frecuente. Veo cada vez más casos de pacientes que duermen, por lo general poco, y es muy importante descansar, no se puede estar despierto sin haber dormido. Es fundamental. Estos serían algunos consejos que daría para intentar mantener una buena salud mental.
P: El ritmo de vida actual, impuesto nos obliga en ocasiones a estar, siempre, a todas horas activo. Dese que nos levantamos hasta la hora de dormir siempre haciendo algo y dando nuestro 200% ¿Es esto saludable?
P: No es bueno. En absoluto. Genera lo que llamamos el estrés negativo y provoca que se eleven los niveles de cortisol, es una actitud, un ritmo que no se debe mantener. Hay que intentar gestionar el estrés de la mejor manera posible. Mi recomendación es que siempre, siempre, se respeten los descansos. Hay que descansar, es fundamental. No se puede mantener un ritmo de vida endiablado, el estrés occidental. Parece que tenemos la necesidad de estar constantemente trabajando, haciendo cosas…ahora con las redes sociales que cansan tanto y que casi obligan a llevar casi una vida paralela…en absoluto…hay que respetar los descansos para poder mantener un buen nivel. Hay que hacer que todo esto sea llevadero.
P: ¿Estigmatizamos al paciente con trastornos psiquiátricos? ¿Qué debemos cambiar en nuestra forma de pensar al respecto?
R: Esto es fundamental, hay que erradicar el estigma en este tipo de trastornos. En este sentido debemos cambiar de mentalidad, debemos pensar que, en esta vida, nadie es perfecto. Todos y cada uno de nosotros tenemos algún defecto, alguna tara… y no pasa nada por ello. Debemos reconocerlo. Seremos personas más maduras si reconocemos nuestros errores y nos lo tomamos con sentido del humor y de esto me encargo de trasladarlo en consulta.
También estigmatizamos a la persona con pensamientos autolesivos, a quien quiere hacerse daño o piensa en el suicidio. Hay que hablar. Cuando encontréis a alguien con pensamiento de tipo suicida es fundamental hablar. Coger a esa persona, os sentáis con ella para que os cuente qué le hace daño, qué le hace sentirse mal. Quizá no podáis ayudarle a arreglar su situación que le hace sentirse así, ni le vais a curar su trastorno, si lo padece. Pero el hecho de sentirse escuchado, sentirse comp0rendido, disminuye la angustia de tal modo que, estaréis curándolo, seguramente, de ese tipo de pensamientos.
Noticias relacionadas publicadas en el blog de la Clínica EPS Aljarafe:
Oscar Aguilar, Especialista en Psicología Clínica: “La gran lacra hoy día, es la ansiedad”
No se lo piense, en caso de duda, consulte con un profesional sanitario. En Clínica EPS Aljarafe ponemos nuestro cuadro médico al servicio de su salud.
En el Aljarafe sevillano y Condado de Huelva, pueden contar con el cuadro médico de la Clínica EPS Aljarafe. Consúltenlo aquí:

Conoce nuestros servicios en Clínica EPS Aljarafe